ORIGEN DEL ROMANTICISMO: Nace en Alemania a finales del siglo XVIII (Schiller, Goethe) y desde alli se extiende a toda europa. A España llega en 1833, tras la muerte de Fernando VII, con la vuelta de los exiliados liberales desde Europa, donde habian entrado en contacto con el romanticismo europeo, y durará solo hasta mediados de siglo. Apesar de su brevedad su influencia es fundamental y se alarga practicamente hasta nuestros días.
RASGOS DEL ROMANTICISMO:
-Libertad: Los románticos rechazan todas las normas que pretenden regir el arte. En sus obras mezclan todos los géneros:
Poesía y prosa, versos de arte mayor y de arte menor, rima asonante y consonante…
-Naturaleza: Gusto por los paisajes no transformado por el hombre,
predomina la naturaleza salvaje y poderosa que todo lo inunda. Es el
reflejo del estado de ánimo del autor.
-Lo siniestro: Gran atracción por todo lo sobrenatural:
Fantasmas, demonios, brujas objetos encantados, sucesos inexplicables….
-Escapismo:
Los autores intentan mediante la literatura escapar de la sociedad en
la que viven, se entregan a la ensoñación, a tierras lejanas y exóticas,
o a épocas también lejana.
-Amor: La vida se resume en amar y
ser amado, por el verdadero amor (casi siempre imposible), el romántico
esta dispuesto incluso a dar su vida por el amor.
-Tradiciones populares: Cada pueblo, tiene su propio espíritu nacional, que se expresa a través del arte popular.
El estudio del folclore y el nacionalismo son creaciones románticas.
El
romanticismo tarda en asentarse en España por causa políticas (el
absolutismo del rey Fernando VII), llega a su apogeo entre el 1833 y
1835, luego es apartado por el Realismo.
LA ILUSTRACION.
El movimiento romantico del siglo XVIII fue n toda Europa un fenomeno
sociologicamente contradictorio. Representaba de una parte, la
continuacion y la cumbre de la emancipacion de la burguesia iniciada con
la ilustracion, siendo por ello la expresion de un emocionalismo y un
entusiamo plebeyo.
este movimiento se desarrollo al principio en los amplios sectores de la
clase media, en los que la ilustracion habia influido solo
duperficialmente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario